Terapias para superar la ansiedad y las fobias
El problema de la ansiedad radica en la intensidad y la frecuencia
Sentir un poco de ansiedad cuando tenemos que enfrentarnos a una entrevista laboral, un examen, una exposición oral, una reunión importante... es lógico y normal. Pero cuando la ansiedad nos paraliza y sobrepasa los límites soportables se convierte en un problema.
Cuando hay muchas situaciones o pensamientos que nos provocan ansiedad y se transforman en un sufrimiento constante es el momento de pedir ayuda a un profesional para ser tratada.
Los intentos constantes de controlar la ansiedad suelen ser soluciones intentadas erróneas empeorando el estado de ansiedad, generando frustración y más miedo
La ansiedad es la más comuna y universal de las de les emociones. Se activa ante un peligro o amenaza y se manifiesta mediante un conjunto de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales.
"No hace falta conocer el peligro para tener miedo; de hecho, los peligros desconocidos son los que inspiran más temor." (Alejandro Dumas)
Las respuestas de ansiedad se definen como reacciones defensivas e instantáneas ante un peligro. Estas respuestas, de fuga o de lucha, cuando hay una amenaza de peligro, son adaptativas, hacen una función protectora. Por ejemplo, si la situación en la cual nos encontramos requiere una fuerte reacción de alarma y una gran activación fisiológica que nos prepare para actuar (como puede ser focalizar la atención, tensar más los músculos, bombear más sangre, más oxígeno...), las reacciones que nos provoca la ansiedad nos ayudan a responder mejor a la situación de peligro.
El problema se presenta cuando situaciones estresantes hacen que la persona vea el fantasma de peligro en situaciones inofensivas.
Muchas veces se tiene miedo a la experiencia desagradable de la ansiedad y este miedo es el que produce la ansiedad.
Síntomas fisiológicos y corporales
Cardiovasculares (palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, exceso de calor)
- Respiratorios, sensación de ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica)
- Gastroenteritis (nauseas y vómitos, diarrea, aerofagia y molestias digestiva)
- Genitourinarios (micciones frecuentes y enuresis)
- Nueromusculares (tensión muscular,temblores, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga)
Síntomas cognitivos y conductuales
Preocupaciones (inseguridad, miedo...), pensamientos negativos (inferioridad, incapacitado...).
Anticipaciones de peligro o amenaza.
Dificultades de concentración.
Dificultades para tomar decisiones.
Sensación general de desorganización o pérdida de control en el entorno.
Hiperactividad.
Parálisis.
Dificultades de expresión verbal.
Conductas de evitación.
Las fobias
El miedo nos salva la vida. Muchas veces la emoción del miedo nos hace conscientes de los peligros externos que son una amenaza por nuestra vida provocándonos respuestas rápidas y eficaces. El problema viene cuando el miedo es desparionado o bien el peligro no es real.
Una fobia es un trastorno psicológico que se caracteritza por un miedo intenso i desproporcionado que desencadena la presencia o anticipación de un objeto o situaciones concretes, que es mantiene estable, es previsible y reiterado.
En algunos casos el miedo exagerado puede provocar malestar físico: temblores incontrolables, mareos, sudores excesivos, palpitaciones ... La misma fobia provoca ansiedad. En casos extremos puede llegar a producir ataques de pánico.
Las personas que sufren una fobia pretenden construir un muro de protección a su alrededor.
Normalmente las soluciones intentadas para vencer las fobias suelen ser evitar el estímulo que provocar el miedo, con lo cual se disminuye la ansiedad en el momento, pero se crea un reforzamiento negativo de esta conducta, provocando más conductas de evitación en el futuro agravando el problema, es decir la fobia.
Se diagnostica como fobia cuando el miedo intenso interfiere en la vida laboral, social y o familiar de la persona.
Las fobias son muy comunes. Los expertos calculan que una de cada veinte personasen el mundo sufre algún tipo de fobia.
Las fobias sociales
Son temor o ansiedad ante situaciones sociales, como tener contacto con desconocidos, hablar o comer en público, ir a reuniones sociales, dar exposiciones, salir a la televisión, tener un encuentro amoroso, miedo a perder el control de las propias reacciones, como llorar, tartamudear, atragantarse, vomitar en público...
Las fobias específicas
Fobia a volar
- Claustrofobia, miedo a los lugares cerrados
- Agorafobia, miedo a los sitios abiertos
- Miedo a la muerte
- Zoofobia, miedo a los animales
- Miedo a perder a las persona queridas
- Miedo a las alturas
- Miedo a las tormentas
- Miedo a ver sangre o heridas, o a las inyecciones
- Hipocondría, miedo a sufrir una enfermedad grave a partir de la interpretación incorrecta de los síntomas corporales.
¿Se pueden tratar las fobias y la ansiedad?
La psicoterapia estratégica aporta soluciones rápidas y eficaces para estos problemas.
La intervención terapéutica, primero se dirige a detectar los mecanismos de funcionamiento del problema y las soluciones intentadas frustradas, que en muchas ocasiones contribuyen al empeoramiento del problema. A continuación se eliminan las soluciones intentadas frustradas y se propone técnicas de desensibilitzación con el fin de conseguir un pequeño cambio en la persona que le permita darse cuenta de su capacidad para afrontar positivamente la situación que le provoca la ansiedad o el miedo.